Sofie Dubs _ Esp
  • HOME
  • PERFORMANCES
    • Mudanzas - LE BAL DES VIVANTES
    • PAR LES PORES
    • IMPROVIS-ACCIÓN
    • ACTU ACT
    • DERRUMBES
  • ESPECTACULOS
    • CALLE >
      • La Gloïre - Les bouffeurs d'ombres
      • Cuerpo Espacio - L'espace que j'habite et qui m'habille
      • SPAGHETTI 2065
      • SPAGHETTI 2066
      • Que no se te pierda el tren
    • SALA >
      • D-RUMBO
      • GR.10. Cuerpos Limites
      • Pretty Flowers
  • ARTES PLASTICAS
    • INSTALACIONES >
      • Peau à Peau
      • Le Bal des Vivantes
    • ILUSTRACIONES >
      • Dos à dos
      • Timult
      • Opcions
  • VIDEOS
    • VIDEO DANZA >
      • Sosdanse
      • Otras colaboraciones
    • VIDEO ACTIVISMO >
      • IMPA: production, création, autogestion
      • TOMA
      • FELIZ NAVIDAD
      • BON PASTOR
  • DOCENCIA
    • TALLERES DE IMPROVISACION
    • CUERPOS PENSANTES
    • LABORATORIOS "ENTORNOS"
  • ENLACES
  • MAS...
    • BIOGRAFIA
    • FOTOS >
      • IDIOMAS >
        • Francais
        • English
    • CONTACTO
Picture
Photo:

Que no se te pierda el tren
colectivo SoS danse

Danza & concepto: Sole Medina & Sofie Dubs
Duraci
ón : 40mn (versión 2: 20min)
Para esta pieza, tenemos dos áreas de trabajo e inspiración:

La Muerte (en su dimensión simbólica: el final de algo, la pérdida, el cambio radical). Más que la muerte física nos interesa ​​el simbolismo de la muerte, lo que se pierde, deshace, desaparece. Para las improvisadoras que somos, lo efímero del "aquí y ahora" es pilar de nuestro trabajo. Tratamos de domesticar el ahora jugando con el tiempo y el espacio : vivir el presente, hacerlo visible, y dejarlo morir.
Más allá de las técnicas de improvisación, traemos una reflexión sobre todas estas "pequeñas muertes" que cada un@ vive en su vida ...

El Duelo (del que desapareció, pero también el dolor del fin de una relación, de un ideal, de una creencia, o de una situación). Cuestionamos la dimensión social de la pena que conlleva el duelo: ¿cuáles son los rituales existentes en nuestra cultura para hacer frente a esa emocion? Son colectivos, festivos, invisibles ...?

Calle: espacio público / público: espejo social

Queremos recuperar la calle como espacio de vida, de placer y de provocación. Os invitamos a una reflexión colectiva e íntima en lo que pueden ser el proceso de duelo o la muerte, los acontecimientos humanos, sociales, psicológicos ...


Personajes y puestas en escena

Dos figuras, dos arquetipos de duelo:
la viuda y la novia

Dos encarnaciones de luto que se viven socialmente de formas muy diferentes. Dos formas de luto asociadas a rituales tan distintos y tan cercanos a la vez ...

Composición, puesta en escena

Si empezamos  nuestra presentación con dos personajes "común" de la calle, la viuda y la novia toman forma gradualmente, y luego entramos en un mundo simbólico, onirico que se somete al espacio urbano predefinido.
Partimos de un espacio definido, cerrado (un círculo de tierra), un baile coreografiado para introducir gradualmente el nuevo espacio de la calle, que es cuando la historia toma forma, la improvisacion en el aqui & ahora empeza.

La obra es un constante ir y venir entre los movimientos coreografiados, la improvisación, personajes en construccion, texto y música.

Es una pieza itinerante. El viaje depende de donde llevamos a cabo, pero la configuración es siempre la misma: un punto de inicio con un diseño predefinido, una procesión con etapas "Transformadoras" y un punto final (un container, una basura de preferencia) que termina nuestra presentación .
Este movimiento está relacionado con el aspecto
dinámico y el tiempo del duelo .

Además tratamos de abrir otros espacios públicos y especialmente a través del uso de una radio en nuestra puesta en escena.

Invitamos una radio local en nuestro trabajo para interpretar el tema (duelo-muerte) a su gusto e interactuamos en vivo con esta interpretación.



Elementos escénicos

La radio

Trabajamos con una estación de radio local que transmite un programa en vivo,
verdadero "eco" para nuestro trabajo sobre el duelo y la muerte.
Interactuamos en directo con esa propuesta sonora.

Trabajar con las estaciones de radio locales es otra área importante de la  composición en esta pieza, tanto como jugar con la especificidad de cada esapcio... Nos permite anadir otra capa.

Así, varias semanas antes de la actuación, contactamos estaciones de radio locales para ofrecer esa colaboración e intercambiar nuestras reflecciones sobre los temas de duelo y de muerte ...

La tierra

Al comienzo del juego, se utiliza la tierra, la referencia a la tradición, las raíces, lo común, los "extra muros-extra ciudad".
Necesitamos 10 kg de tierra por cada actuación.

Ropa vieja

En cada actuación, invitamos al público a llevar sus viejas ropas. Esa ropa es parte de nuestra escenografía y al final del espectáculo para extender en encuentro se puede proponer un momento de trueque, intercmabio de ropa ... Otra analogía con el luto, lo que se pierde lo de que un@ separa, el vestido como piel ...



                    La arquitectura del lugar es nuestro lugar de encuentro.


Mobiliario urbano


Utilizamos los elementos estructurales de la calle (aceras, paredes, bancos,  basuras, coches) como elementos escénicos. Le anadimos una pila de ropa (basura) con la que vamos a jugar en algún momento, y usamos un contenedor de el que salimos en otro momento.
Necesitamos un contenedor con apertura fácil (para poder entrar y salir con facilidad).
Invitamos al público (en el anuncio previo a la performance) a traer su ropa vieja, para integrarla a nuestra puesta en escena.
Así, el "espectador" participa tambien activamente en la puesta en escena y al final de nuestra danza: la narración continúa cuando una se apropia de la ropa de la otra o que ve este "pequeño pedazo de la vida" en un "desconocido ".


Blog: http://wwwsosdanse.blogspot.com/

Galeria Fotos
 
Video Teaser


















































































Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.